miércoles, 29 de abril de 2009

Historia Judia - ANTISEMITISMO MODERNO

Edad media à S V a XV

La iglesia tenía el poder.

El sistema económico era el feudalismo

· Sociedad estática

· Idea de salvación del hombre

· Monarquía e Iglesia Universal

· Ley absoluta y positiva

· Creencia en la revelación

· Concepción moral del Estado

· Época oscura

· Teocentrismo

Los judíos eran tolerados. Status: siervos de la corona (otorgaban servicio, lealtad y dinero al señor feudal a cambio de protección y autonomía). La sociedad los odiaba, los consideraba deicidas, usureros, brujos, profanadores de la hostia, etc.

Edad moderna à S XV a 1789 (revolución francesa)

Absolutismo. El poder lo tenía el Estado.

· Sociedad con posibilidad de ascenso

· Poder en Europa

· Estados individuales autóctonos (dependencia económica pero luchas entre sí)

· Creencia en la razón (el hombre como centro)

· Razón de Estado (poder, interés y bienestar)

· Iluminismo, humanismo, renacimiento, libertad religiosa

Sistema económico: mercantilismo

Nuevo sistema agrícola, comercial e industrial. El Estado más fuerte es el que tiene más territorio y riquezas

Los judíos eran tolerados porque traían beneficios económicos, sociales y políticos. Podían comerciar y darle al rey utilidades que necesitaba por su conocimiento de idiomas y contactos. Conocían varias profesiones provechosas y aconsejaban al rey. Status: judíos de la corte. Pese al iluminismo y racionalismo que favorecían la libertad religiosa y la igualdad, el judío era visto como un burgués capitalista parasitario y explotador. La situación del judío pasó a ser un problema político.

Nuevas ideas y movimientos

Protestantismo:

· Retornar a las fuentes y al ideal de pureza inicial del cristianismo.

· Lutero, su fundador, publicó ideas antijudías como que eran deicidas, envenenaban pozos y hacían crimen ritual.

· Fueron bastante tolerantes en comparación con otros grupos.

Luchas entre clases:

En principio se quería mantener al judío controlado y fuera del mercado. Se los echó a los suburbios de las ciudades y muy pocos los aceptaban.

Luego pasaron a ser tolerados por los beneficios que traían

Racionalismo

· Todo se puede entender con la razón y el intelecto.

· La religión y el Estado debían separarse

· A favor de la independencia del individuo del orden legal religioso

Deísmo

· Creían que hay un solo dios pero se oponían a las prácticas religiosas del cristianismo (indirectamente, también del judaísmo ya que el cristianismo está basado en el judaísmo)

· Veían al judío como corrupto, ignorante y prejuicioso. Se lo odiaba por la moralidad de la religión

· Creen que el judaísmo proviene del paganismo egipcio, que moisés es indeseable, son avaros, supersticiosos, odian al resto, etc.

Iluminismo

· Libertad religiosa e igualdad. Aunque muchos iluministas infundieron el odio hacia el judío diciendo que eran deshonestos, ineptos, etc.

· Algunos decían que si el judío se convirtiera sería provechoso. Otros sostenían que estaban destinados a ser esclavos y que no había que tenerles piedad. Los judíos eran vistos como parásitos que odiaban a todos y querían dominar.

Edad contemporánea à a partir de 1789

Cambios sociales y económicos

Urbanización

El mercantilismo fomentaba el desarrollo industrial. Hubo un crecimiento urbano y se formó la clase media y obrera, quienes adoptaron ideas liberales, relacionadas con el humanismo y laicismo.

En el siglo XIX hubo un acelerado proceso de urbanización de los judíos. La mayoría pertenecía a la clase baja. A principios de siglo empiezan a desarrollar actividades bancarias (los más ricos) y a migrar (los más pobres)

Aculturación à principios del S XIX

Comienzan a haber conversiones masivas para la integración a la sociedad. Muchos judíos abandonan la religión y pierden su cultura para dar lugar al nacionalismo y poder trabajar en las nuevas profesiones, como el resto de la sociedad. Algunos dijeron que el judío podía influenciar negativamente a la sociedad y cultura alemana.

La prensa

En 1830 comienza a haber judíos que escribían sobre su situación, escribiendo en los lenguajes de sus países de residencia como prueba de integración cultural y lealtad. Esto unificaba a los judíos de distintos países de Europa y posibilitaba la ayuda mutua.

Cambios en las profesiones y relaciones sociales

A medida que los judíos se mudaban a los grandes centros comerciales e industriales, pasaron a ser: artesanos, obreros de talleres y fábricas, trabajos sin oficio y diligentes de toda clase. Aumentó el número de pobreza, mendigos y ladrones. Se creó la clase social obrera judía.

La banca

Los judíos acaudalados se dedicaron a las finanzas, creando bancas, construyendo ferrocarriles y desarrollando ciudades. La mayoría de esos judíos se asimiló a la nobleza europea, como por ejemplo los Rothschild.

Ferrocarriles

Los banqueros judíos tenían contacto con las autoridades y contribuyeron al desarrollo de los ferrocarriles

Industria

En los países donde la industria comenzó cuando los judíos capitalistas ya tenían influencia económica, éstos participaron activamente en el afianzamiento de diversas industrias.

Profesiones liberales

Muchos judíos, como consecuencia de la emancipación jurídica que les permitía ser abogados o profesores universitarios, eligieron profesiones liberales. Creció la intelectualidad judía y tuvo influencia gracias a la prensa. Fueron muy importantes en el periodismo, las artes y el teatro.

Nuevos movimientos anti-modernidad

Romanticismo

Reacción contra el racionalismo de la ilustración. Contra la industrialización y el capitalismo.

· Sufrimiento vs. Intelecto

· Vida rural vs. Vida urbana

· Época medieval vs. Modernidad

· Reivindicación del antiguo origen: lograr el bien y la seguridad.

· Buscaban la sensibilidad, el valor del individuo y la subjetividad, los temas populares y realistas, la especificidad de la historia, el espíritu nacional y el folklore popular.

Se produce una crisis que lleva a la fragmentación social por la lucha entre la burguesía (capitalismo) y el obrero proletariado (que veía a la urbanización como algo negativo)

Folkismo

Retroceso de la revolución francesa y la Haskalá. Surgió en Alemania como manera de contrarrestar la crisis de la modernidad, el desarrollo industrial y la civilización urbana. Encendieron el espíritu anti-irracional. Buscaban el pasado histórico del pueblo.

Nacionalismo

Surgió en la segunda mitad del S XIX como consecuencia de la política de democratización. Provocó el surgimiento de nuevos estados unificados y centralizados. Buscaban la unificación de las culturas y sociedades dentro de un Estado Nacional.

El movimiento Hep – Hep

1819 à disturbios antijudíos. Los más violentos de la época. Las puertas y ventanas de sus casas y negocios fueron destruidas, algunos judíos fueron golpeados, todos se escondieron y buscaron refugio.

Dice “Un ciudadano local murió en el accidente” y cuando habla de los judíos hace diferencia, lo que demuestra que aunque estaban emancipados, no eran considerados ciudadanos locales.

Dice que la única forma de que los judíos sean útiles es que se conviertan.

Socialismo científico

Creado por Marx y Engels, quienes elaboraron una compleja teoría económica y social, en la que analizaban la existencia de clases sociales antagónicas: la formada por los propietarios de los medios de producción, y la de los trabajadores a los que se les quitaban sus ganancias, lo que posibilitaba la acumulación de capital.

Los comunistas sostenían que sólo la revolución crearía una nueva sociedad, en la que desaparecerían las clases sociales creadas a partir de la relación entre explotados (proletariados) y explotadores (patrones). El hombre debe trabajar según sus aptitudes, desarrollarse como individuo, conociendo su propia esencia humana, desarrollar sus posibilidades creativas y espirituales para así lograr su satisfacción y felicidad.

ODIO ANTIJUDÍO = Antisemitismo * Doble lealtad

* Dominación del mundo

* Concepto de RAZA

RICHARD WAGNER: Wagner era un compositor de música clásica (romántico y nacionalista) que envidiaba a Meyerbeer, un músico judío de gran renombre. Al principio, buscó el apoyo del judío para ser introducido en el ambiente, pero al no lograr nada, comenzó a odiarlo. Escribió un libro antijudío, “Los Judíos en la música” que planteaba que la debilidad artísitca de Mendelhson y Meyerbeer era causada por las características de la RAZA judía. Los escritos de Wagner pasaron a ser clásicos de la literatura antisemita.

MOVIMIENTO HEP-HEP: En 1819 estallaron en Alemania movimientos violentos antijudíos.
Primer nota
à Se marca mucho el “judíos” y se los diferencia con los “ciudadanos locales”
Segunda nota
à Se dice que nunca se los toleró, se los vuelve a diferenciar con los ciudadanos, se dice que los judíos están mejor que los cristianos porque los primeros no trabajan ni quieren trabajar y lo que ganan es a costa del cristiano honrado y porque los hijos de judíos pueden trabajar desde más chicos porque no tienen que especializarse como los cristianos. Se marca que los judíos no pueden mejorar por sus principios religiosos pero se propone bautizarlos y educar a los niños como cristianos para que la próxima generación sea mejor.

ANTISEMITISMO

FACTORES POLÍTICOS: Muchos sistemas de gobierno en Europa se tornaron democráticos y representativos. Por eso, surgieron los partidos políticos quienes para conseguir votos debían tener en cuenta las tradiciones, los valores y las creencias populares. Así, la tradición antijudía cobró fuerza y formó parte de la educación popular y de los escritos en el periódico, por lo que el mensaje antisemita llegaba a más gente. Además, el socialismo se ocupó de presentar al judío como un exponente del capitalismo y de la clase en contra la que se debía luchar.

FACTORES ECONÓMICOS: En esta época aparece el liberalismo económico. Los campesinos que ahora estaban desprotegidos y fuera de su medio (el capo), exigían la abolición del libre comercio y sustentaban que esto solo ayudaba a los grandes capitalistas, a los judíos. Los socialistas destacaron la participación de los judíos en el desarrollo del capitalismo, pasando a ser ellos también antijudíos, aunque hubo diferentes grupos y algunos de disociaron del antisemitismo. ROTHSCHILD aparece como ejemplo del intento de dominación del mundo a partir de la dominación económica, DISRAELI en la política y otros más en otros capos. MARX aparece como ejemplo de la doble lealtad.

FACTORES CIENTÍFICOS: Aparece la idea del racismo y los antisemitas llegaron a la conclusión de que los caracteres raciales son fijos e inalterables. La idea del DARWINISMO SOCIAL decía que la sociedad funcionaba en base a la competencia y si esto no se daba, se favorecía a los débiles y se debilitaba a la sociedad. Por lo tanto, debía de existir la selección natural que dejaría subsistir solamente a los más aptos. El término de RAZA se utilizó para denominar a grupos humanos con ciertas características biológicas y culturales comunes. Con esto, separando a los judíos como otra raza, se explicaba que el odio hacia ellos era algo NATURAL.

FACTORES IDEOLÓGICOS: Se hablaba de la “doble lealtad” de los judíos, se los acusaba diciendo que eran leales a su religión y que su nacionalismo era una máscara con la que pretendían integrarse para lograr la dominación. El movimiento romántico ayudo a esparcir la idea del rechazo a la integración del judío. El odio al judío pasó a ser considerado como “lealtad nacional”.

ANTISEMITISMO MODERNO àAhora, había partidos políticos que utilizaban las ideas anteriores, hablaban de la solución a la “cuestión judía” era la solución a los problemas de la sociedad.

EL RACISMO explicaba que el más fuerte tenía derecho a destruir al más débil por lo que también sube la autoestima a los considerados “arios”.

PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SIÓN: Tras el pogrom de Kishinev (1903), se publicaron una serie de folletos antisemitas que denunciaban la conspiración judía para la dominación del mundo. En los escritos, se criticaba al liberalismo, se hablaba de la dominación judía y de cómo serían las naciones si los judíos lograban su cometido. PORTADA 1: Pulpo con nariz grande à Quieren adueñarse del mundo. PORTADA 2: Serpiente à los judíos son malvados y venenosos.

MARX: “Respecto de la cuestión judía” (cuestión judía = política y económica). Criticaba a los judíos diciendo que su dios era el dinero y que la sociedad debería emanciparse del judío que representaba a la burguesía, a la clase capitalista.

Sociales – Constitución del estado nacional

Antes de la constitución del estado

->Desde 1492 (descubrimiento de América) y hasta 1816 (Independencia), existía el Virreinato del Río de la Plata. La mitad del territorio pertenecía a los pueblos originarios y el resto era dominado por la monarquía española.

-> Hasta 1852, las provincias estaban “organizadas” como Provincias Unidas del Río de la Plata aunque no tomaban decisiones en conjunto. Se conquistaron territorios indios y se formaron nuevas provincias.

-> Desde 1810 hasta 1853 existieron varios gobiernos centrales y se dictaron diferentes constituciones, pero no eran aceptadas por todas las provincias.

-> En 1852 se hizo un pacto, el acuerdo de San Nicolás, que Buenos aires no aceptó porque no acordaba con la formación de un gobierno central provisional antes de la sanción de una Constitución. Además, querían otro sistema para la asignación de diputados por provincia. Luego de la revolución ocurrida en Septiembre de ese año, Buenos Aires retiró a diputados y se separó finalmente. Así, se constituye el Estado de Buenos Aires por un lado y la Confederación por el otro. La Confederación, como respuesta, trata a Buenos Aires como extranjeros para el comercio y Buenos Aires debe finalizar la revolución.

-> En 1853 se sanciona la Constitución de la Nación Argentina. Ésta tampoco une a ambos grupos porque Buenos Aires desconoció a las autoridades nacionales elegidas. Igualmente, fue un avance.

-> En 1861 Buenos Aires vence a la Confederación en la batalla de Pavón y en 1862 pasa a haber un presidente de la República Argentina, Bartolomé Mitre. Aún así, hubo grupos autonomistas y federales que lucharon a favor de sus intereses.

Constitución de la Nación Argentina

-> Se sancionó en 1853 en el congreso constituyente reunido en Santa Fe. Buenos Aires no estaba presente.

-> ¿QUÉ ES? Es la ley máxima y fundamental de un estado, que fija la relación entre los poderes del mismo y la relación de éstos con los ciudadanos, organiza las entidades de poder y establece las obligaciones de sus ciudadanos, sus derechos y garantías. Ninguna constitución provincial puede contradecirla y hay un orden especial para reformarla. (última reforma à 1994)

-> ¿QUÉ ESTABLECE? La Constitución de la Nación Argentina establece que la forma de gobierno es: REPUBLICANA (se divide en poder legislativo, poder ejecutivo y judicial), REPRESENTATIVA (los ciudadanos votan a los representantes que gobernarán) y FEDERAL (Hay un gobierno central pero cada provincia tiene también su gobierno provincial).

GOBIERNO -> FEDERAL

-> PODER EJECUTIVO (Presidente, jefes de gabinete y ministros)

-> PODER JUDICIAL (Corte suprema y jueces de tribunales inferiores)

-> PODER LEGISLATIVO (Cámara de diputados y de senadores)

     ->PROVINCIAL

è PODER EJECUTIVO (Gobernador y Ministros)

-> PODER JUDICIAL (Jueces)

-> PODER LEGISLATIVO (Cámara de diputados y de senadores provinciales)

     -> MUNICIPAL

-> PODER EJECUTIVO (Intendente)

-> PODER JUDICIAL (Consejo deliberante)

-> PODER LEGISLATIVO (Tribunal de faltas)

Además, establece derechos como por ejemplo: Libre circulación y tránsito, derechos del trabajador (descanso dominical, salario mínimo vital móvil, etc.), juicio previo a la pena, etc. Y señala las garantías para que estos derechos sean respetados.
La Constitución habla de la propiedad privada por lo que sostiene una idea capitalista. Además, adopta la religión cristiana como la oficial del estado.

->¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO? Porque es el marco legal para la misma y organiza al estado para su gobierno republicano, representativo y federal, delimitando el poder de las provincias y el gobierno central.

La organización del Estado

->Entre 1862 y 1880 hubieron diferentes gobiernos constitucionales que fueron haciendo cosas que antes estaban a cargo de los gobiernos de los estados provinciales. Por ejemplo, se formó un ejército nacional y se fijó una sola moneda. Además, el estado se encargó de algunas funciones como la educación que antes estaban a cargo de particulares y el registro civil antes manejado por la iglesia.

MODALIDADES PARA LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER

-> El gobierno central se enfrentó con diferentes grupos desobedientes y en cada caso aplicó otra modalidad por diferentes razones.

o MODALIDAD REPRESIVA: A través de la fuerza militar unificada y distribuida territorialmente, se prevenía todo intento de alteración del orden para legitimizar el poder del estado y que se acepte su existencia. Se utilizó la mayoría de casos con los grupos sociales que no tenían recursos para lograr tener su territorio. EJEMPLOS:

§ Los caudillos federales (por su situación económica) se sublevaron y el estado sofocó las rebeliones con violencia.

§ Con los indígenas se utiliza esta modalidad ya que al gobierno central no le interesaba este grupo social, sólo quería tener ese territorio. (CONQUISTA DEL DESIERTO)

o MODALIDAD COOPTATIVA: Se hacían acuerdos entre el gobierno y los sectores dominantes de las provincias para que quieran formar parte del estado, realizando compromisos y prestaciones recíprocas. EJEMPLOS:

§ A Tucumán no le convenía el modelo agro exportador. Por esto, se le dio una ley especial para el azúcar para que esta provincia quiera y le convenga formar parte del estado.

§ En Buenos Aires no les convenía utilizar la modalidad represiva por los beneficios económicos que tenían. Si reprimían tendrían a la sociedad nacionalista en contra y no podrían cobrar los impuestos ni tener la aduana. El gobierno nacional necesitaba de las ciudades. Aunque luego debió reprimir, se utilizó la modalidad material, construyendo La Plata para lograr la legitimidad del estado.

o MODALIDAD MATERIAL: Se hacían obras, se prestaban servicios y regulaciones indispensables para el desarrollo de las actividades económicas. tener su territorio. EJEMPLOS:

§ Se otorgaron subvenciones a las provincias mensualmente.

§ Construcción del ferrocarril

§ Construcción de La Plata en Buenos Aires.

o MODALIDAD IDEOLÓGICA: Se crearon y difundieron valores, conocimientos y símbolos que buscaban una identificación nacional para legitimizar el sistema de dominación establecido.

-> La modalidad ideológica y material se siguen utilizando hasta el día de la fecha de igual modo. En cambio, la modalidad represiva se utiliza solo con el fin de la seguridad (porque si no está mal vista por la sociedad) y la cooptativa se realiza con corporaciones.

DIVISIÓN DE PODERES

->A partir de 1862 se pone en práctica la división de poderes. El poder judicial hacía valer los derechos, el poder legislativo tenía representantes de todas las provincias (senado dos por provincia, diputados por cantidad de habitantes) y el presidente convocaba al congreso y proponía los temas a tratar y fue adquiriendo más funciones y atribuciones porque podía hacer cumplir sus decisiones mediante el uso de la fuerza del ejército.

ORDENAMIENTO JURÍDICO

-> Se fueron creando códigos como el de comercio y el civil que organizaban más al estado.

ORGANIZACIÓN DEL SUFRAGIO

-> Según una ley sancionada en 1862, podían votar todos los varones adultos argentinos nativos que se anotasen en el REGISTRO ELECTORAL. Se votaba públicamente, en forma oral o escrita y se contaban los votos al mismo tiempo. Luego, en 1873 se añadió la boleta escrita para impedir que se vote dos veces. Igualmente, seguía habiendo fraude.

ORDEN Y PROGRESO

-> Se llegó a la conclusión que el “orden” iba primero y esto conllevaba la supervisión del estado nacional en las actividades individuales para lograr la organización.

o CIVILIZACIÓN VS BARBARIE: Se creía que había que exterminar a la barbarie (gauchos, matreros e indígenas) y lograr una mayor población civilizada (europea). La democracia fue entendida como gobierno basado en la razón y solo se dejó a la minoría ilustrada tomar decisiones.
Los peones, gauchos y paisanos fueron reprimidos porque el estado consideraba que los bárbaros no tenían derechos.

CAPITALISMO

-> El valor de las tierras aumentó y los dueños de las tierras decidieron quedárselas y arrendarlas. El gobierno construyó las bases del orden del capitalismo ayudando a construir obras que los capitalistas privados no querían hacer por los riesgos que suponían y haciendo de intermediario para lograr inversiones de capitales extranjeros.

-> Ya desde la constitución, con la idea de la propiedad privada, se habla del capitalismo.

Lengua - Grotesco y Sainete



Teatro argentino



1884: Nacimiento del circo, de origen popular. Se considera como fundacional del teatro criollo, ya que se estrena la representación mímica de una novela muy popular.
Principios Siglo XX: Consolidación del teatro nacional. Se constituyen dos formas teatrales propias de Argentina: el sainete criollo y el grotesco. Se representaban en los conventillos, viviendas de la época.



Entre 1930 y 1960: Evoluciona el denominado teatro independiente. Se pretendía recuperar la crítica social del drama y rechazar el teatro que sólo aspira al beneficio económico.


Década del 80: Surge el teatro abierto, que reunió a gran parte de los más destacados representantes en una manifestación artística. En la dictadura militar, sirvió como lugar de resistencia cultural frente a la violenta censura de aquellos tiempos.


Años 90: Para algunos, el teatro sufrió una crisis; para otros, este arte continúa vigoroso y se revitaliza. Jóvenes compañías teatrales acuden al mimo y la acrobacia o producen nuevas versiones de las obras clásicas. Generalmente, operan en el circuito comercial.



Función del teatro en el siglo XIX y XX: Reflejar la identidad social de la época, con el objetivo de unir a la sociedad que estaba dividida, buscando una identidad nacional. Es popular.

El narrador en el género lírico se llama yo lírico y en el dramático personaje.



Esquema: tanto para el texto dramático como espectacular

Fuerza 1 Fuerza 2
Objetivo ≠ Objetivo

* Opuestos Complementarios *


Los personajes cumplen funciones. Se agrupan en fuerzas, cada una con un objetivo opuesto al otro. Esto da lugar al conflicto.
El lenguaje teatral es doblemente apelativo, porque el conflicto avanza a través del diálogo y modifica al espectador.
Se genera tensión dramática: lo que sostiene el interés del lector/espectador.
El momento de mayor tensión dramática se denomina clímax.

Tanto el tango como el teatro son elementos que se utilizan para fusionar la sociedad que estaba dividida en criollos y extranjeros.

Sainete criollo

¨ Estructura como el circo (popular).
¨ Cuando hay clímax, se baja la tensión con humor.
¨ Obra corta.
¨ Tiene lugar en el patio o la calle de un conventillo.
¨ Personajes: inmigrantes que buscan una identidad argentina.
¨ Obra cómica.

Grotesco


¨ Grosero, de mal gusto, extravagante.
¨ El receptor no puede ubicarse correctamente. Convive lo cómico y lo trágico, expresando un mundo desquiciado.
¨ Evolución: romanticismo – expresionismo: movimiento artístico que nace a comienzos del siglo XX, que refleja la angustia del desastre que está por suceder (la primer guerra mundial). Su estética es la exageración.
¨ El día a día deja de ser natural, se permite lo cotidiano en un plano inédito, confundiendo al lector que no sabe si reír o llorar.

Grotesco criollo

Lo grotesco en el arte nace de la desproporción. Se puede reconocer en la pintura, el teatro y la narrativa.
En el caso del grotesco criollo responde a la desproporción entre los sueños con que llegaron los inmigrantes y la terrible realidad con que se encontraron.
El más importante autor de grotescos, Armando Discépolo, lo define como: “El arte de llegar a lo cómico a través de lo trágico.

¨ El tema principal es la ausencia de dinero. Esto conlleva fracasos, desamores, disolución familiar, corrupción y delito, miseria y humillación.
¨ Construcción dramática: parecido a la tragedia griega (la acción ha comenzado hace mucho tiempo, y la obra trata de la agonía final del héroe).
¨ Personajes: inmigrantes (en general italianos), caracterizados como fantoches, bestias, muñecos y un poco hombres, reforzando lo grotesco con los movimientos, y completando su construcción con el lenguaje que es una media lengua con términos vulgares y lunfardos.
¨ Espacio: sucede en conventillos y suburbios de Buenos Aires, pero se centra en la habitación donde se amontona la familia. Todo es realista, está un poco oscuro y lleno de objetos para que el personaje se sienta agobiado.
¨ El tiempo de presentación es breve (uno o dos actos). Transcurren días o hasta un mes.
¨ La inmigración, que trajo una mala situación económica-social, hace que las escenas cotidianas tengan algo trágico.
¨ Calificación de las obras:
-Conflicto sentimental (desencuentro amoroso)
-Sátiras y burlas
-Piezas reideras
-Grotesco criollo

Diferencias




“Tu cuna fue un conventillo”

1er acto:
· Discusión entre nacionalidades (presentación).
· Filomena quiere irse pero no puede dejar a Rancagua. Aberastury quiere llevársela al centro.
· Don Antonio quiere echar al Palomo y quedarse con Encarnación.
· Maldonado fue preso. Se hizo ladrón cuando Rosalía lo dejó por El Gallo.
· El Gallo quiere a Rosita. Ella se niega por su padre y por Rosalía. El Gallo golpea a Don Julián y Maldonado sale a defenderlo.

2do acto:
· Don Antonio pide consejos para enamorar a Encarnación a Aberastury. Cuando lo pone en práctica le sale un desastre (cómico, libera tensión).
· El Palomo y Don Antonio discuten por la mujer y Don Antonio huye.

3er acto:
· Don Julián no quiere dejar salir a Rosita por el conflicto anterior.
· En Carpintero y Don Antonio discuten y van a pelear, Don Antonio huye.
· Rancagua y Aberastury pelean por Filomena. Ella decide quedarse con su marido al escuchar el cuento.
· El Gallo y Rancagua salvan a Rosalía de Maldonado.
· Don Antonio toma coraje, Apunta a El Palomo y se queda con Encarnación.

Conflicto central
Fuerza 1: Honestidad (Los del conventillo)

Fuerza 2: Corrupción (Los del centro)
Lucha entre clases.

Comparando con el sainete y el contexto histórico:
¨ Los personajes son extranjeros brutos en vez de pulcros y laboriosos. Ej: Don Antonio y El Palomo.
¨ Viven en Buenos Aires, en conventillos. La acción transcurre en el patio del conventillo.
¨ Son en su mayoría hombres de España e Italia.
¨ Hay rivalidades entre criollos y extranjeros, y entre los extranjeros. Ej: Don Antonio y El Palomo.
¨ Se mezcla el lenguaje natal y el castellano, se habla en lunfardo y se introduce el tango.
¨ Hay muchos que se hacen ricos en poco tiempo, ej: El Gallo. Otros terminan robando y en la cárcel por la injusticia económica, ej: Maldonado. Las mujeres terminan en la prostitución por la miseria, ej: Rosalía.
¨ Tiene un final feliz: Don Antonio y Encarnación terminan juntos.
¨ Hay personajes que cantan tango. Ej: Rancagua.

“Mateo”

1er acto:
No hay dinero en la casa por el avance de la tecnología y la creación del automóvil, al cual Miguel se opone. Chichilo tiene miedo de que se lleven a Lucía (Carlos y él discuten al respecto). El padre la reta por maquillarse. Luego, se cuenta las desgracias del caballo y el padre habla de su lealtad al coche. Carlos quiere ser chofer.
Lucía quiere ir a una fábrica, la madre tiene miedo. Después, Miguel espera a Severino, discute con su esposa sobre la fidelidad hasta que él aparece y, en vez de prestar, intenta cobrar lo prestado. Chichilo quiere ser boxeador. Al final, Severino convence a Miguel de usar el coche para transportar cosas robadas.

2do acto:
Miguel sale a la noche a transportar a Loro y a Narigueta, dos ladrones amigos de Severino.
· Se quedan por la policía
· El asaltado despierta
· Mateo no responde

3er acto:
Miguel tarda más que lo de costumbre. Chichilo va a practicar boxeo. Severino aparece buscando a Miguel. Cuando Miguel aparece, le dice la mitad de la verdad a su esposa (que perdió el coche y a Mateo escapando de la policía porque se peleó con un pasajero por una tontería, le quiso pegar y él pegó, se puso a gritar, vino la policía, Mateo no quería moverse, debió galopar en la calle, encontró una zanja. Mateo, él y el coche quedaron dentro, Mateo no quiso salir, él salió corriendo, calló en otra zanja). Dice que ése es el fin, aunque tal vez Severino lo pueda ayudar. Éste lo culpa del encarcelamiento del Loro y le dice que si el coche no está escondido no hay salvación. Severino también se vería implicado por el nro del coche. Miguel lo quiere matar, él quiere escapar y lo hace al final. Aparece un policía, Miguel baila para despistar con Doña Carmen. Carlos aparece vestido de chofer. Miguel finge alegría. Chichilo aparece y dice que se llevaron a Lucía, lo trata como si fuera broma y le hace un guiño para que mienta. Al escucharse el ruido de la puerta, Doña Carmen termina de comprender, Miguel pide que no diga nada a los hijos antes de que él se vaya. Los policías se llevan a Miguel y los hijos no entienden nada.

Conflicto central:
Fuerza 1: Honestidad (Mateo – Miguel)

Fuerza 2: Codicia (Severino)
Miguel no tiene dinero y su familia vive en la miseria, endeudados con Severino, con hijos que no quieren trabajar, con una hija que se tiene miedo que termine en el centro y con un dilema moral.

Comparando con el grotesco:
¨ El tema principal es la ausencia de dinero que conlleva fracasos, disolución familiar, corrupción y delito, miseria, humillación.
¨ El personaje principal es italiano y bruto.
¨ Sólo se cuenta el drama final (el endeudamiento y la pobreza ya existían antes).
¨ Sucede en la habitación del conventillo.
¨ Pasa menos de una semana.
¨ Se construye la psicología de cada personaje.

El nombre:
Mateo es el caballo de Miguel. Es quien lo ayuda a mantener a la familia, quien trabaja mientras los hijos no; es un espejo de Miguel, aunque a diferencia de él es fiel a sus principios hasta el final, siendo el único que mantiene su objetivo: la honestidad.


“El Canillita”

1º cuadro - En la habitación.
Arturo está enfermo, Claudia lo cuida y cose. Cuando aparece Canillita, madre e hijo discuten por el dinero, él se queja por tener que mantener a su padre y que lo trate así. Aparece Braulio, frena la disputa violenta y aconseja a la dama que se separe. Canillita se va con él. Aparece Pichín, ve que le falta el prendedor, amenaza a su mujer y va a buscar a Canillita porque cree que él fue el ladrón.
2º cuadro - En la calle.
Canillita está con Uno y Pulga, amigos diarieros. Aparece el Tano, que quiere cobrar lo que Canillita le debe, lo emboscan y huyen todos. Pichín envía a Pesquisa a buscar a Canillita. Cuando lo atrapa, el menor se queja y se pone violento, por lo que el policía se lo lleva.
3º cuadro - En el patio del conventillo.
Hay chicos jugando, vecinas quejándose y discutiendo junto a Don Braulio. Batista sale a gritar y luego aparece Pulga que le dice a Don Braulio que Canillita está preso y él sale para la comisaría. Luego, claudia se entera por un chico lo que pasó con su hijo y quiere salir también pero su marido no la deja. Ella reconoce haber sido la que vendió el prendedor y quiere echarlo; él la golpea. Vuelven Canillita y Don Braulio, discuten con Pichín porque quieren que él se vaya. Pichín quiere golpear a Don Braulio y éste le clava una puñalada. Sale Batista, queda sorprendido. Canillita dice que le hubiese gustado ser él quien lo mate. Don Braulio dice que preferiría estar él en la cárcel por ser mayor.Conflicto central:
Falta de dinero que conlleva desamor (entre Pichín y Claudia), disolución familiar, delito y miseria. Canillita está harto de mantener a su padre y del trato de éste.

Comparando con el grotesco:
¨ El tema es la ausencia del dinero.
¨ Sólo se cuenta el drama final (Canillita ya venía siendo maltratado).
¨ Sucede parte en una habitación de un conventillo.
¨ Pasan solo dos días.
¨ Los personajes no siguen tipos sino que tienen una personalidad más detallada.
¨ Hay partes en las que no se sabe si reír o llorar.
Conflicto central:
Fuerza 1: Trabajo (Canillita - Madre - braulio ayuda)
Fuerza 2: VAGANCIA (Pichin - Pesquisa)
Canillita está harto de los tratos de su padre y de tener que trabajar para mantenerlo.

RESUMENES KARINA

EL PRIMER POST VA PARA LA PERSONA QUE HIZO QUE ESTE BLOG SE PUEDA HACER, QUE NOS SALVO A TODOS ALGUJNA VEZ DE UNA PRUEBA MANDANDO RESUMENES X MAIL. DESPUES EL DIA DE LA PRUEBA SE VE A TODOS ESTUDIANDO DE ESE RESUMEN. DESDE AHORA, TODOS ESTOS RESUMENES VAN A ESTAR EN ESTE BLOG ASI PUEDEN SALVAR A MUCHOS MAS. LA VERDAD QE MIL GRACIAS A KARI,  TE QUEREMOS Y BANCAMOS MUCHISIMO!