domingo, 3 de mayo de 2009

SSI: primer prueba

Archivo de datos:
Conjunto de datos que están relacionados entre sí (registros lógicos)

Estructura de datos:
Conjunto de atributos/características/propiedades. Ejemplo:
Nombre
DNI
Fecha nac.
e-mail
Tel.
Dir.

Entidad:
Cualquier objeto de la realidad sobre el que uno quiere tener información. Ejemplo: alumnos

Registro lógico:
Representa una unidad dentro de un archivo que representa a una entidad o elemento de esa entidad. Ejemplo: un alumno. Cada registro conserva la estructura pero cambia el contenido.
Hay registros de longitud fija (DNI, fecha de nac, Tel) y registros de longitud variable (Nombre, e-mail, dir.)

Campos:
Unidades mínimas de un registro lógico. Ejemplo: nombre

En cluster está asociado al sistema operativo.
El sector al soporte-unidad-controlador

El controlador recibe un número de cluster que debe convertir en algo físico (cilindro-cabeza-sector)

Áreas
· Directorio: le sirve al S.O para guardar y recuperar los archivos
Nombre
Tamaño
Fecha
Atributos
Cluster de inicio (no lo ve el usuario)
· FAT
· Datos: donde se guardan los archivos.

FAT: File Alocation Table
Sistema utilizado por el sistema operativo para administrar (guardar y recuperar) los archivos.
à Vector: conjunto de elementos de determinado contenido. Tiene tantos elementos como clusters reconoce el sistema operativo.
FAT de 12 bits à cada elemento ocupa 12 bits. Hay 4096 clusters. En cada posición guarda el estado del cluster.
Estados: libre, defectuoso, fin de archivo, número del cluster donde continúa el archivo.

_____________________________________________________________________

Particionar:
Dividir lógicamente el disco (Ejemplo: C:, D:, E:)
Ejemplo: disco C: del cilindro 0 al 100, disco D del cilindro 101 a 200.

Objetivos de particionar:
· Aprovechamiento del soporte: el cluster se achica y se aprovecha más el espacio. Se minimiza el desperdicio.
· Se puede trabajar con dos o más, según la cantidad de particiones, sistemas operativos diferentes.

Formatear: (lógicamente)
Darle formato a un disco para que el sistema operativo lo pueda reconocer (grabar y recuperar archivos). Se genera el área de sistema (Directorio, FAT y boot area) y el area de datos.

MBR (master boot record): El sector 1 del cilindro 0, cabeza 0 (001). Tiene la información de las particiones.

Mecanismo de interrupción:
Hay programas que controlan a programas. El procesador trabaja en modo supervisor y en modo usuario.

Máquina virtual:
Simulación de una computadora real
Utilizan recursos hardware que existen en la máquina real, pero que en realidad son solo software.
Los cambios realizados no se efectúan en la máquina real.
La cantidad de máquinas virtuales que se pueden montar depende de la memoria RAM que posea la máquina.

Bootear:
Cargar a la memoria principal todos los archivos necesarios para iniciar el sistema. Al encenderse la máquina, ésta busca los archivos necesarios del sistema operativo para poder arrancar. Tiene un orden de secuencia de booteo, es decir que si no encuentra esos archivos en el disco rígido local, los irá buscando en otros dispositivos de booteo (pen-drive, diskette, etc). En este caso, los encontró en la unidad de CD del sistema operativo.

Contrato EULA: End Usser Licence Agreement

EULALIZER: programa que nos dice que hay cláusulas que no son correctas para el usuario (como que permita el robo de información confidencial de nuestro disco duro, o que permita que todos nuestros archivos puedan estar en su poder), que tienen algo que no deberían tener con el fin de que no se tenga que leer el contrato entero de todas las cosas que instalamos.

________________________________________________________________________
Sistema operativo:
Conjunto de programas que controlan toda la actividad que realiza la computadora haciéndola fácil de operar y programar, administrando sus recursos con el objetivo de optimizarlos, detectar errores e intentar solucionarlos.
Utiliza diferentes comandos internos (automáticos) y externos (a pedido del usuario).

Planificador:
Proceso del sistema operativo

Objetivo:
Decidir a qué procesos del usuario otorgar determinado recurso.

Hay 3 tipos:
· Planificador a corto plazo (PCP): CPU
· Planificador a largo plazo (PLP): memoria principal
· Planificador a mediano plazo (PMP): procesos a los cuales se les saca los recursos y se los devuelve a la memoria principal.

Estados de un proceso: nuevo - listo – en ejecución – terminado – bloqueado

En el disco hay una cola de trabajo. De esa cola de trabajo se selecciona a un conjunto de procesos, a los que se les crea un bloque llamado PCB (Bloque Control de Proceso), y pasan a estado “Nuevo”

PCB: área de contexto
Área destinada solamente al manejo del sistema operativo. No es posible trabajarla desde el punto de vista del usuario. Se actualiza todo el tiempo.

Contiene:
· Identificación de proceso: numérica
· Identificación del usuario
· Identificación del proceso padre
· Áreas reservadas para otra información
- Registros del procesador
- Dirección de la primer instrucción
· Estado del proceso
· Prioridad del proceso
· Recursos usados
· Archivos abiertos

La identificación del proceso y el estado del mismo son datos que debe tener completado un PCB nuevo. Lo demás se actualiza o completa a medida que pasan cosas.

“Nuevo” > No tienen recurso de memoria. El PLP selecciona a cuáles darle el recurso de memoria y estos pasan al estado “Listo”. Pueden haber varios procesos en estado “Nuevo” a la vez.

“Listo” > están esperando a ser seleccionados para entrar “en ejecución”. El PCP es quien los selecciona. Pueden ser varios procesos.

“En ejecución” > cuando el procesador se hace cargo de la ejecución del proceso. Sólo uno.

“Bloqueado” > el proceso estaba ejecutándose pero el procesador no puede seguir ejecutándolo porque le falta un dato de entrada o hacer una salida. Hay una interrupción. Pasa al estado “Listo”.
Cuando retomo, es desde el lugar en el que estaba. Puede haber varios procesos en estado “Bloqueado”.

“Terminado” > procesos que se terminaron de ejecutar.

Registro de estado:
Contiene la información de si aquello que se le está asignando al procesador es en modo usuario o modo supervisor. Así, el procesador puede distinguir. Tiene privilegios de acceder a instrucciones privilegiadas que en modo usuario no puede.

Registro de próxima instrucción (RPI):
Indica la dirección de la próxima instrucción a ejecutar. Ayuda a la unidad de control a cumplir su función.

Por cada instrucción el procesador incrementa:
· Fase de búsqueda: busca en la RAM y copia la instrucción a un registro del procesador
· Fase de análisis y ejecución: interpreta y ejecuta la secuencia de microinstrucciones.
· Fase de incremento: modifica el contenido del RPI

No hay comentarios:

Publicar un comentario